viernes, 13 de julio de 2007

BREVES CONCEPTOS SOBRE LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN DE MÉXICO

   Los españoles experimentaron y aplicaron en la Nueva España sistemas de conquista y colonización que han demostrado, por sus resultados y a través de los años, ser totalmente inadecuados y de consecuencias desastrosas. Mientras tanto, los mexicanos durmieron el sueño quieto y sin honra de la servidumbre.

 

   En este siglo XXI que empieza, las manifestaciones del espíritu del mexicano no sólo no han aumentado sino que han disminuido sensiblemente. Ante la imposibilidad de desarrollarse armónicamente, tuvo que escoger el peor y más insatisfactorio de los caminos: el bienestar material de unos pocos a costa de la sangre, de las lágrimas, del sudor y del sacrificio del mucho más numeroso resto de sus hermanos. Afortunadamente se han salvado, y siguen salvándose, los pocos que han creído en el poder del espíritu y han navegado o navegan en su mar: son los desconocidos, los guardianes de los valores éticos; valores éticos que por ser absolutos no cambian y que, por su naturaleza, son los únicos que separan al reino humano de los reinos mineral, vegetal y animal. Sólo los hombres que crecen y viven en el espíritu, y cuidan la materia únicamente como sustento, pertenecen a ese reino humano; el resto no ha traspasado los límites de su reino animal, del que se sienten sumamente orgullosos. Así somos y así estamos.

 

 

jueves, 12 de julio de 2007

Pensar... las modas (Brigantinus)

Nuestra naturaleza inconsciente practica un sistema rústico de “entra-algo,sale-algo”. Cada vez que la tecnología desarrolla un nuevo método, por ej., de grabar la información, simultáneamente otro va desapareciendo. Pienso en las agendas y las anotaciones en papel, cada vez más reemplazadas por las anotaciones en los mini-computers tipo agenda.

Pero es un error, ya que una tecnología supera a otra… en algunas cosas sólo. Es evidente que un agenda electrónica encontramos las anotaciones con gran velocidad (en comparación con su similar en papel) pero… no la podemos mojar, si se cae de mala manera se rompe y además dependemos de una fuente de energía que suele acabarse en el momento más inoportuno.

Espontáneamente no encontramos la manera de coordinar ambas tecnologías, la antigua y la moderna, aprovechando sus respectivas ventajas y minimizando sus respectivos déficits. Claro, para ello se necesita una actitud consciente de reflexión y aprovechamiento… y algunos recursos mentales para pensar sobre ello. Y allí está el mayor agujero; no disponemos de ello… cada vez más seguimos la moda irreflexivamente.

martes, 10 de julio de 2007

HAIKU MÍSTICO

Siento la noche

triste melancolía

la mano de Dios.

lunes, 9 de julio de 2007

IDIOMA ESPAÑOL (Segunda y última parte)

   Los Proverbios de Sem Tob, son un buen ejemplo del castellano de mediados del siglo XIV:

 

     " Por nascer en espino

       non val la rosa, cierto,

       menos, nin el buen vino

       por salir del sarmiento.

 

       Non val el acor menos

       por nascer de mal nido,

       nin los enxenplos buenos

       por los dezir judio."

 

   A fines del siglo XV, Antonio de Nebrija, con su Gramática sobre la lengua castellana (1492), trata de fijar por vez primera las normas de la lengua española, que ya para esas fechas florecía en las Coplas de Jorge Manrique:

 

     "¿Qué se hizo el rey don Juan?

       Los infantes de Aragón,

       ¿qué se hicieron?

       ¿Qué fue de tanto galán?

       ¿Qué fue de tanta invención

       como trujeron?

 

  (Es a mediados de ese mismo siglo XV que el idioma castellano pasa al Nuevo Mundo y se enriquece insospechadamente al tomar voces propias de las lenguas americanas.)

 

   Entrado el siglo XVI, aparecen en España una pléyade de escritores que le dan a la lengua un esplendor admirable; se llama esta época Siglo de Oro de las letras españolas.

 

De Cervantes:

     "...En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así del poco dormir y del            mucho leer se le secó el cerebro de manera que vino a perder el juicio."

 

   Pasamos por los siglos XVII, XVIII y XIX, y llegamos al siglo XX con autores como Miguel Ángel Asturias:

 

     "...La noche los reunía al mismo tiempo que a las estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal del Señor sin más lazo común que la miseria, maldiciendo unos de otros,         insultándose a regañadientes con tirria de enemigos que se buscan pleito, riñendo muchas veces a codazos y algunas con tierra y todo, revolcones en los que, tras escupirse,         rabiosos, se mordían."

 

   ¿Qué‚ podemos concluir? Parece evidente que el perfeccionamiento del español no ha dependido tanto de academias y de reglas por ellas impuestas, como de la presencia y ejemplo de buenos escritores que indudablemente son los que han mejorado con sus obras el habla individual, el lenguaje y el idioma. Creemos que la mezcla armoniosa del trabajo inteligente de gramáticos y escritores es la fórmula que ha trabajado y seguirá  trabajando en la perfección de la lengua española. Más importantes son los escritores, pues son ellos los creadores o receptores de palabras y formas nuevas que, posteriormente, los gramáticos pueden ordenar y reglamentar. Primero es la creación y luego el ordenamiento; pero es sólo a partir del orden que se puede crear: creación, ordenamiento; creación, ordenamiento... esta es la fórmula. Dejemos de preocuparnos del desarrollo y destino del idioma español; ocupémonos en facilitar el nacimiento y desarrollo de buenos escritores y de algún que otro gramático:  lo demás se nos dará  por añadidura.

  La historia nos ha demostrado, una y otra vez, que sólo durante las largas épocas de paz, verdad, congruencia, orden y progreso, pueden las artes florecer, madurar y llegar a cúspides de esplendor; es cierto que durante períodos de guerra y presiones sociales se han dado obras bellísimas, pero son sólo excepciones para confirmar la regla anterior.         Aunque la política nos disguste, si queremos que nuestras artes brillen y se conciban obras perdurables, es preciso que escojamos gobiernos sanos, custodios de valores éticos; de otra manera, seguiremos navegando por los mares de la mediocridad, obteniendo sólo algún reconocimiento cuando de firmar algún tratado comercial ventajoso se trate. ¡Desterremos de una vez el miedo!  Tenemos todo para ganar y sólo una cosa para perder: la vida... ¿vale la pena vivirla en constante mediocridad?

 

EL IDIOMA ESPAÑOL (Primera parte)

Ante todo aclaremos que es lo mismo decir "idioma español" que "lengua española", y que es indistinto decir "lengua castellana" o "lengua española".

   Lengua es igual que idioma, o sea un conjunto de signos organizados en un sistema, para uso de un grupo humano que puede ser reducido o grande, pero que tiene rasgos culturales afines.

   Más de trescientos millones de individuos consideran el español como su idioma materno; se necesita sumar a los individuos que hablan portugués, francés, italiano y rumano para alcanzar la cifra anterior. Junto con el chino, ruso e inglés la lengua española es una de las más habladas. En cuanto a vocabulario, el inglés aventaja a las demás lenguas; tiene por lo menos tres veces más palabras que el español, que puede catalogarse como con cien mil; se debe principalmente a la enorme cantidad de términos técnicos y a la gran capacidad que este idioma tiene para formar voces nuevas y asimilar vocablos extranjeros.

   En la Edad Media, cada uno de los reinos en que se dividía la Península Ibérica tenía su propia lengua: aragonés en Aragón, leonés en León, etc. Entre esos reinos, el de Castilla fue el llamado a dar unidad lingüística a España. Una vez conseguida la unificación por los Reyes Católicos, el castellano se constituyó en lengua oficial de España, denominación que conservó hasta 1925, en que la Real Academia de la Lengua la cambió por español, respondiendo así a su calidad de idioma oficial de un país.

   Distinguimos "lengua" de "lenguaje", siendo este último la facultad que el hombre tiene de poder comunicarse con sus semejantes valiéndose de signos, que él mismo ha inventado de común acuerdo con quienes vive en sociedad. "Habla", se refiere al uso práctico que cada individuo hace de su propio idioma, pudiendo contribuir al enriquecimiento de ese idioma o lengua, mediante el ejercicio cotidiano que hace de él.

   Pensamos que no existe derecho para condenar o censurar a un individuo o grupo por usar "mal" determinada palabra o frase, puesto que la calificación de "correcto" e "incorrecto", en este caso, es relativa y depende del mayor o menor porcentaje de aceptación entre los componentes de una comunidad. En otras palabras, el lenguaje que usa la mayor parte de las personas de un lugar o país constituye para ellas su propia norma, y lo correcto es que allí se respete.

   Algunos lingüistas afirman que la inevitable variedad regional de la lengua española es sólo el comienzo de su fin; aseguran que esa variedad es el síntoma indudable de que el español empieza a desintegrarse como, en su época, se desintegró el latín. El razonamiento es absolutamente lógico si dejamos que el libre juego de las fuerzas actúe, aunque haya otros lingüistas que sostengan que los actuales medios de comunicación y los rápidos sistemas de transporte serán capaces de conseguir lo que jamás se ha logrado: mantener la unidad de la lengua mediante la comunicación constante.

   Existe un grupo de pensantes que se inclinan por lo que llaman la "regla culta". Ésta no es, como algunas personas creen, la que dicta la Academia, sino la que utilizan los hablantes cultos de cada país. Si observamos, dicen, esa "norma culta" como norma prestigiosa y prestigiante, el español de cada región tendrá  su sabor propio y no perderemos la lengua española con toda su tradición cultural.

     Independientemente de las teorías anteriores y de lo que cada uno de nosotros pueda pensar al respecto, veamos ejemplos prácticos de lo que ha pasado con el español a través de los siglos.

   El documento más antiguo escrito en una lengua que ya se puede considerar española o castellana data del siglo X de nuestra era. Se trata de una oración que se encuentra en las Glosas Emilianenses, mismas que proceden del monasterio español de San Millán de la Cogolla. Dice así:

 

   "Con ayutorio de nuestro dueño dueño Christo, dueño Salbatore, qual dueño yet ena honore e qual dueño tienet ela mandacione cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos sie culos. Facanos Deus omnipotes tal sebicio fere que denante ela sua face gaudiosos seyamus. Amen."

 

   De los siglos XI y XII, veamos dos "jarchas" escritas en el dialecto hablado por los mozárabes (los cristianos que vivían en España sometidos al poder de los moros):

  

 " Garid bos, ay yermanellas,

     kom kontener he mew male.

     Sin al-habib non bibreyo:

     ¿ad ob lirey demandare? "

 

   " Bayse mew qorazon de mib.

     ­Ya Rabb, si se me tornarad!

     ­Tan mal me deled li-l-habib!

     Enfermo yed: ¿kuand sanarad? "

 

  De mediados del siglo XIII, tenemos el llamado Poema de Fernán González (anónimo):

               

    " Por esso vos lo digo, que bien lo entendades,

      mejor es dotras tierras en la que vos morades,

      de todo es bien conplida en la que vos estades;

      dezirvos e agora cuantas a de bondades.

 

      Tierra es muy tenprada, sin grandes calenturas:

      non faze en ivierno destenpradas friuras;

      non es tierra en mundo que haya tales pasturas,

       rboles pora fruta, siquier de mil naturas."

domingo, 8 de julio de 2007

Pensando... mientras se escribe (Brigantinus)

Pensar no es difícil, razonar sí lo es. Creo que todos los organismos en la medida que dispongan de algunas neuronas de más... ya están en condiciones de pensar.
Para mi no hay duda en que los animales superiores... piensan. No puedo saber lo que piensan, como ellos tampoco pueden saber lo que pienso. Wittgenstein dijo, alguna vez, que si supieramos el lenguaje de los leones, no por ello los entenderíamos. Se necesita tener su mentalidad... con la lengua no es suficiente.
"Mentalidad" es un término vago; pero probablemente se refiere a la perspectiva con que percibimos el mundo; nuestros valores, emociones, y maneras de percibir los objetos. Si tuvieramos el ojo de una mosca no veríamos lo mismo. Igual que los ciegos no escuchan lo mismo que un no-ciego.
¿En que piensa un gorila? lo ignoro, pero es muy probable que no sea su pensamiento muy distinto al hombre-normal. Pensará en su pareja, o en su posible pareja, en comida, y en las pulgas o parásitos que lo molestan. Su pensamiento no creo que sea "discursivo" del tipo: "¡he aquí un insecto, ya que tiene seis patas!".... es posible que sea parecido a: "¡estúpido bicho pequeño que es insignificante y sin embargo puede molestarme... que se habrá creído!".
Tampoco creo que use palabras, como las de arriba; pero con tener emociones e imágenes (al igual que nosotros en los sueños), es suficiente para pensar.
La mayor parte del pensamiento se hace sin palabras: son imágenes, sensaciones, emociones... como en una película muda... con un pianista que acompaña la acción, dándole la tonalidad emotiva precisa.

Explicarse

Con frecuencia tengo ganas de comentar algo en los blogs, pero cuando empiezo a redactar empiezo a tener dificultades. Las ideas, que parecían estar claras, ya no lo están. Tengo muchas incertidumbres sobre lo que yo mismo quiero decir. De modo que el mensaje queda sin enviarse. Aunque al menos he ganado en claridad de ideas sobre ese tema, respecto al momento antes de ponerme a escribir.

miércoles, 4 de julio de 2007

CULTURAS PREHISPÁNICAS

 ¿Serán hermosas las ruinas por los vestigios de belleza que todavía conservan, o lo serán porque jamás podrán volver a ser lo que fueron?  Aspectos físicos y psicológicos que pocos autores se han atrevido a conjuntar al estudiar culturas mucho más sencillas que las prehispánicas. Tratar de comprender a olmecas, toltecas, aztecas y mayas es poner en marcha todas nuestras facultades de imaginación y sensibilidad pues solamente así llegaremos a tener una aproximada idea de lo que hacían, pensaban y sentían aquellos pueblos, que fueron aniquilados por sus propias creencias y su falta de realidad.

En los olmecas dominó la cabeza, la mente, la inteligencia. Los toltecas trataron de conjuntar mente con corazón y desembocaron en la supremacía de los aztecas, hechos de sólo corazón y que, como siempre sucede cuando se deja a los instintos tomar el mando de la personalidad, se transformaron en fanáticos delirantes, más dominados por la locura, cuyos signos son evidentes en todo su arte, que por sus creencias religiosas plenas de complejos de temor, de venganza y de insuperable miedo a la muerte o, lo que es lo mismo, miedo a la vida.

Los mayas, mezclaron la inteligencia olmeca con el sentido de lo mágico que arrastran todos los hombres que no se entregan a los sentidos; de esa unión nació una cultura de amor que llegaba al sacrificio sublime, y que no pudo perdurar por la falta de fuerza que estos valores tienen frente a la naturaleza, y por la desgraciada influencia tolteca que llegó al territorio maya en el siglo X. La vida perdió su valor a causa del miedo a la muerte, miedo que hace matar. De ahí, el estilo de vida de perjudicar al otro humano antes de que él me perjudique a mí; matar a muchos otros a fin de que no me toque a mí: todos son mis enemigos y deben morir antes que yo.

Resulta extraño, a primera vista, el que los mejores investigadores de las culturas prehispánicas sean extranjeros, gente muy distante de ser mexicana, latinoamericana e incluso española. Pensamos que lo raro sería que no ocurriera así. Es lógico pensar que seamos reaccionarios a escarbar un terreno, que a unos nos parece culpable y a otros peligroso, por encerrar realidades que presentimos y que no queremos admitir. Sin embargo, hay hasta ahora tan pocas evidencias históricas de lo que realmente fue, que podemos sin temor lanzar nuestra imaginación a volar por los cielos que más nos gusten o mejor nos convengan. La interpretación de los signos prehispánicos de que disponemos constituye un campo maravilloso para aquellos que se atrevan a jugar con su imaginación sin el miedo de verse traicionados por ella. Casi todo se vale, y sorprende ver como tienen éxito las más raras, extravagantes y diversas interpretaciones de, por ejemplo, lo que es evidente se trata de un astronauta en Palenque... ¿o no será  un astronauta?... seguramente no, pero... ¡nos gustaría tanto que lo fuera!

martes, 3 de julio de 2007

La historieta (comic)

La doctrina historicista sostiene que la historia por sí sola es capaz de establecer ciertas verdades morales o religiosas.

 

Por analogía, la "historieticista" afirma que la historieta, por sí sola, no sólo es capaz de destruir las mentiras políticas, económicas, sociales y religiosas, sino que provoca emociones, sonrisas, risas, lágrimas y hasta carcajadas. Si no produce nada, no es historieta.

 

De lo anterior, sesudamente se desprende que lo que es una  historieta para algunos no lo es para otros. La historieta nace, pues, cuando alguien la mira y lee emocionado, sonriendo, riendo, llorando o hasta carcajeándose.